La tecnologĆa SD (Software-Defined) aplicadas a las redes WAN (SD-WAN) puede provocar un autĆ©ntico cambio de paradigma en las comunicaciones. ĀæCuĆ”les son las implicaciones de seguridad de los cambios que se avecinan con esta nueva tecnologĆa de virtualización?
Recientemente he publicado un artĆculo sobre SD-WAN en Seguritecnia, una revista con edición impresa y online muy activa en el sector privado de la seguridad en EspaƱa. En Ć©l explico el concepto de SD-WAN y todas las implicaciones de seguridad relacionadas con SD-WAN.
Al tratarse de un tema de interés, no solo para nuestros lectores de la versión en español de este blog, sino también para el público anglo-parlante, me ha parecido buena idea ponerlo a su disposición.
He divido el contenido del artĆculo en dos posts. Primero, una introducción al concepto SD-WAN con sus diferencias a las WAN mĆ”s tradicionales. Para la segunda parte, que publicaremos la próxima semana, el lector podrĆ” conocer todo lo relacionado con la seguridad sobre este canal de comunicación. A continuación, la primera parte.
El fenómeno de la virtualización estĆ” alcanzando de lleno a las infraestructuras y redes de comunicación. Tras su impresionante Ć©xito en el mundo de las tecnologĆas de la información, donde ha hecho posible, por ejemplo, los sistemas que soportan las redes sociales o todo el fenómeno de la ānubeā en general, la virtualización se estĆ” empezando a aplicar en las redes de comunicación. Se busca obtener las mismas ventajas de disponibilidad, flexibilidad, dinamismo y coste que permiten los sistemas de información en los centros de proceso de datos (ādatacentersā) y en la ānubeā, pero aplicadas al mundo de las comunicaciones.
Dentro del Ć”mbito de la virtualización de redes hay dos tecnologĆas que han surgido con fuerza y aunque todavĆa no totalmente maduras, amenazan con cambiar el paisaje para siempre. Son las redes definidas por software, SDN de sus siglas en inglĆ©s y la virtualización de funciones de red o NFV, tambiĆ©n de su acepción inglesa.
La tecnologĆa SDN surgió en los datacenters, buscando aplicar las ventajas de la virtualización en la red local del datacenter, que conecta los racks de servidores entre sĆ, ya que mientras que la virtualización de sistemas permitĆa el rĆ”pido establecimiento de mĆ”quinas virtuales en los servidores del datacenter, la creación de las redes locales que permitĆan la conexión de dichas mĆ”quinas virtuales era un proceso mucho mĆ”s tedioso y sujeto a errores.
Hoy en dĆa el SDN ha salido del datacenter y ha llegado hasta la WAN o red de Ć”rea extensa y en combinación con alguna otra tecnologĆa de comunicación de datos conforma lo que se ha dado en llamar SD-WAN. El elevado interĆ©s que despierta no es casualidad, ya que resuelve muchos de los problemas que las empresas encuentran al diseƱar y operar sus redes WAN, como son su alto coste o su falta de dinamismo a la hora de adaptarse a las necesidades del negocio. SD-WAN abstrae la red transporte WAN fĆsica, creando una red virtual por encina de ella, independientemente del nĆŗmero, tipo y proveedor de cada conexión WAN de una sede remota empresarial. En la prĆ”ctica, SD-WAN permite ampliar o reemplazar una red MPLS empresarial con uno o varios enlaces de banda ancha de tipo āresidencialā, como ADSL, FTTH o 4G, funcionando todos ellos de manera coordinada. AdemĆ”s, la distribución del trĆ”fico por los diversos enlaces disponibles responde a criterios de negocio o aplicación, mĆ”s que a reglas tradicionales de ārouting IPā y se adapta y se gestiona de una manera mucho mĆ”s dinĆ”mica y sencilla que en una red tradicional.
Es cierto, que leyendo este artĆculo, y muchos otros la tecnologĆa SD-WAN tiene aplicación en el Ć”mbito corporativo, pero no sólo en la oficina remota (ābranch-officeā) tradicional, sino tambiĆ©n en cualquier punto de la red corporativa que tenga sentido conectar, aunque no sea una oficina al uso e incluso aunque tenga un Ćŗnico acceso WAN. Ejemplos en este sentido encontrarĆamos en las comunicaciones mĆ”quina a mĆ”quina (M2M) como kioscos o puntos desatendidos y en las comunicaciones móviles en el mundo del transporte, como autobuses, vehĆculos blindados, coches de policĆa, etc.
Hasta aquĆ llega la primera parte del artĆculo. La próxima semana compartirĆ© la segunda, en la que hablo sobre las implicaciones de la seguridad y lo que significan dichos conceptos en SD-WAN.
En Teldat pensamos que la tecnologĆa SD-WAN revolucionarĆ” el paisaje de las comunicaciones corporativas en los próximos aƱos y que la WAN se convertirĆ” por tanto en āSD-WANā.
Ā
Ā